miércoles, 26 de febrero de 2025

Historia

 

“LENGUAS ANCESTRALES DE MI PAÍS”


Conceptualización del Término “Aborigen” e “Idioma Ancestral”

💨El termino aborigen nos hace referencia a los pueblos y culturas nuestras que han habitado el territorio desde tiempos precolombinos. Los aborígenes ecuatorianos son descendientes de pueblos indígenas que han mantenido sus tradiciones, costumbres y lenguas a lo largo de los siglos.” Aborigen” viene del latín Aborígenes. 

💨Idioma Ancestral: Se refiere a las lenguas que han sido habladas por los pueblos originarios desde tiempos anteriores. En nuestro país ecuador los idiomas ancestrales son lenguas vivas que se transmiten de generación en generación y que reflejan una visión de cómo era antes nuestros ancestros en la parte del habla aparte la historia y la sabiduría de nuestras comunidades indígenas son algo fascinantes.

A continuación, las descripciones de Lenguas Ancestrales en Ecuador:

👉Tsáchilas: Esta lengua se habla en el propio pueblo Tsáchilas cerca de la provincia de Santo Domingo, Ecuador. Este idioma pertenece a la familia tsonga. Aunque el número de hablantes del Tsáchilas ha disminuido, todavía es una lengua viva dentro de la comunidad.  

      A continuación, unos ejemplos de la lengua Tsáchilas:

Ø                     二Ayan: Madre

                 二Luli: Flor

         ニRamali: Mar

         ニShua: Lluvia

👉Shuar: Es hablado por los miembros del pueblo Shuar ubicados en todas las provincias de la región amazónica del Ecuador, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, es una de las lenguas con mas descendientes en el Ecuador. Esta lengua pertenece a la familia lingüística jivaroana. La lengua shuar se relaciona un poco con la Achuar ha habido esfuerzos para revitalizar el idioma, que se encuentra en riesgo debido a la globalización y la expansión de lenguas dominantes como el español o castellano.

A continuación, unos ejemplos de la lengua Shuar:

              二Nunka iramriniayi: Buenos días 

二Tura nekata: Muchas gracias

二Nuna wainch: Tengo hambre

二Etsa nunké: Sol brillante


👉Cañarí: Es hablado por el pueblo Cañarí, uno de los pueblos indígenas más antiguos de la Sierra ecuatoriana, especialmente en lo que ahora son las provincias de Azuay y Cañar. El pueblo cañarí tenía una lengua muy distinta con un vocabulario propio y estructuras gramaticales que diferían de otras lenguas andinas. Hoy en día, el idioma cañarí se considera extinto. La lengua se extinguió tras la conquista inca y la posterior colonización española, siendo reemplazada por el quichua cañarí.
 

A. continuación, unos ejemplos de la lengua Cañarí:

A               二 Achachay: Qué frío
    二Arrarray: Qué calor
    二Atatay: Qué asco
    二Wakcha: Pobre o huérfano


👉Inca: Aunque el quechua no es un idioma exclusivo de Ecuador, es uno de los más representativos de los pueblos indígenas andinos, y fue la lengua de los incas. El quechua tiene una gran presencia, como en las provincias de Imbabura, Carchi, Chimborazo y Tungurahua. La lengua es un símbolo de la resistencia cultural de los pueblos indígenas frente a la colonización y sigue siendo un medio vital de transmisión cultural y oral.

A continuación, unos ejemplos de la lengua inca o quechua:

 二Inti:  Sol

二Pacha:  Tierra, mundo, tiempo

二Sumaq: Hermoso/a

二Munay: Amar o querer 




 



 
















LENGUA Y LITERATURA

 CONCEPTOS DE DIGLOSIA Y BILINGUISMO

Diglosia: 

El término «diglosia» se refiere a las situaciones lingüísticas en las que se usan dos variedades de una lengua por parte de una misma comunidad de hablantes (p. ej. el árabe clásico y los diversos dialectos árabes); cada una de esas variedades tiene un estatus muy diferente.

Otro tipo de diglosia se da cuando no se trata de dos variedades de una misma lengua, sino cuando se trata de dos lenguas diferentes que conviven en una misma comunidad, como el vasco y el español en algunos territorios de España.


Bilingüismo 

Se refiere a la capacidad de una persona de comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas, también trata de la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio .El fenómeno posee una vertiente  individual y otra social.


LA SITUCION ACTUAL DE LAS LENGUAS ANCESTRALES EN EL ECUADOR:


El Ecuador se define constitucionalmente como un Estado Pluricultural y Multiétnico, que obligatoriamente debe respetar, promover y preservar el desarrollo de todas las lenguas existentes y la identidad cultural de los 18 pueblos y 15 nacionalidades que existen en el territorio nacional.

Las lenguas maternas son fundamentales para la preservación de la historia, costumbres, tradiciones,memoria, modos únicos de pensamiento, significado y expresión de los pueblos indígenas en el Ecuador y el mundo. 

En Ecuador habitan 18 pueblos y 15 nacionalidades con 14 lenguas maternas: 

1A’ingae8Shimingae
2Achuar Chicham9Shiwiar Chicham
3Awap’it10Sia Pedee
4Cha’palaa11Shuar Chicham
5Kiwcha Amazónía12Tsafiqui
6Kiwcha Sierra13Wao Terero
7Paicoca14Sápara


Pero lamentablemente, 8 de estas lenguas están en riesgo de extinción. Tal como lo demuestra el Atlas de las Lenguas en Peligro (UNESCO 2001):

  • Lenguas amenazadas: achuar chicham, cha’palaa, tsa’fiki, paicoca, awapit;
  • Lenguas moribundas: sapara;
  • Lenguas extintas: Tetete, andoa
  • Lenguas seriamente amenazadas: sia pedee, kichwa


ARTICULO DE OPINION SOBRE LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR:

La diglosia es un fenómeno en el que una lengua se considera superior a otra dentro de una sociedad, la coexistencia de lenguas indígenas como el kichwa ha generado una situación de diglosia en el Ecuador, lo que en nuestra opinión ha generado una desigualdad entre idiomas, donde uno predomina sobre el otro en la mayoría de ámbitos sociales. A pesar de los esfuerzos constitucionales por mantener estas lenguas vivas, el español sigue siendo el idioma dominante en la educación, política y medios de comunicación. Por eso debería priorizarse la conservación de las lenguas maternas del pais ya que estas contienen la identidad cultural del mismo.




Informática Aplicada a la Educación


 Blog

Concepto:

Un blog es, en la jerga de internet, una bitácora digital, es decir, una página web que funciona a modo de un diario personal o empresarial, actualizado por sus autores con contenidos diversos y que a menudo cuenta con comentarios o participación de los lectores



Características:

•Es digital.

•Tiene un nombre.

•Tiene una periodicidad establecida.

•Gira alrededor de un tema definido (o varios)

•Su contenido es original.

•Tiene un tono particular de comunicación.

•Permite comentarios de sus lectores.

Ventajas de usar Blogger:

•Es gratuita: No requiere pagar por el hosting, el dominio, ni por el ancho de banda. 

•Es fácil de usar: Su interfaz es sencilla y permite publicar entradas con rapidez. 

•Se integra con Google: Se integra con Google Analytics, AdSense, y Search Console. 

•Tiene estadísticas: Muestra las visitas a tu blog y de dónde provienen. 

•Tiene almacenamiento ilimitado: No tienes que preocuparte por la cantidad de contenido que publiques. 

•Se puede personalizar: Puedes cambiar el diseño de tu blog con temas y gadgets. 

Descripción paso a paso para crear un blog:

1.Elige tu nicho

Piensa en un tema específico para tu blog: viajes, tecnología, cocina, etc. Este será el enfoque central de tu contenido.

2.Selecciona una plataforma de blogging

Existen muchas opciones, pero las más populares son:

 • WordPress: Ideal para quienes buscan flexibilidad y personalización.

 • Blogger: Fácil de usar, pero más limitado en cuanto a diseño.

 • Wix o Squarespace: Geniales para quienes quieren una solución todo-en-uno y no les importa gastar un poco más.

3.Elige un nombre de dominio

Este será el nombre de tu blog (ej. miaventura.com). Asegúrate de que sea fácil de recordar y relacionado con tu nicho.

4.Elige un tema

En WordPress, puedes elegir entre miles de temas gratuitos y de pago. Selecciona uno que se ajuste a tu estilo y enfoque.

5.Personaliza tu blog

Ajusta los colores, el logo, las fuentes y las secciones del blog para que refleje tu personalidad y el propósito del sitio.

6.Crea contenido de calidad

Publica artículos útiles y atractivos para tu audiencia. Mantén un calendario editorial y sé constante. Usa imágenes y enlaces relevantes.

7.Optimiza para SEO

Utiliza palabras clave relevantes, crea títulos atractivos y usa enlaces internos y externos para mejorar el ranking de tu blog en los motores de búsqueda.

8.Promociona tu blog

Comparte tus artículos en redes sociales, únete a grupos relacionados con tu nicho, y considera invertir en publicidad pagada si quieres aumentar la visibilidad rápidamente..

9.Monetiza tu blog (opcional)

Si tu objetivo es ganar dinero, puedes explorar opciones como publicidad (Google AdSense), marketing de afiliados, o vender tus propios productos.